Fresh News
Simplemente… RUGER ELECTRIC
Simplemente… RUGER ELECTRIC
ECOLOGÍA Y AHORRO
En Ruger Electric defendemos el medio ambiente y la eficiencia ante todo y queremos hacer nuestro aporte con un vehículo limpio, silencioso, económico y no contaminante
TECNOLOGÍA
Ruger Electric posee un sistema muy avanzado ya que es el único vehículo que se controla 100% desde tu móvil gracias a una App diseñada por nuestro equipo técnico
DISEÑO Y SEGURIDAD
Chasis de Acero testado para soportar 200 Kg, ruedas de 9,5″ preparadas para cualquier tipo de superficie, y frenos de disco con presión hidráulica para una frenada rápida sin derrape
Ruger Electric es un patinete eléctrico chopper de gama alta. Destaca por su conducción. Una combinación de movimientos suaves y estables, con un potente motor de inducción con aceleración progresiva. Por lo que está indicado tanto para uso profesional como para el ocio (transporte, visitas turísticas, campos de golf, …)
Fresh News
RECOMENDACIONES PARA EL USO DE DRONES COMO HOBBY
A continuación folleto informativo donde podrás leer una serie de recomendaciones de AESA(Agencia Estatal de Seguridad Aérea) para el uso de drones como hobby. Para más información consultar en web : http://www.seguridadaerea.gob.es/lang_castellano/home.aspx
View FullscreenFuente de la imagen : performancehobbycenter.com
Fresh News
5 CLAVES PARA AHORRAR EN EL CONSUMO DE AIRE ACONDICIONADO
ABC
18/08/2016 08:10h
>En el control de mandos del equipo se debe establecer una temperatura constante y adecuada, de entre 22 y 26 grados
El empleo responsable de los equipos de aire acondicionado tiene consecuencias tanto en el medio ambiente como en el bolsillo de los consumidores. Para conseguir este objetivo, Junkers, marca de la división Bosch Termotecnia ofrece las cinco claves para ahorrar energía y reducir lo que pagamos por la factura de la luz.
1. Etiquetado energético. A la hora de adquirir un nuevo aparato de aire acondicionado, resulta imprescindible tener en cuenta el etiquetado energético. Si se opta por equipos más baratos con categorías bajas, estos resultarán más caros a la larga.
2. Regular la temperatura. Se debe establecer una temperatura constante y adecuada, de entre 22 y 26 grados. Además, se recomienda programar el aparato de aire acondicionado unos minutos antes de la llegada a casa y apagarlo un rato antes de salir.
3. Mantenimiento del aparato. Cuidar el equipo para que siempre esté en buenas condiciones ayudará a que su funcionamiento sea óptimo. Entre otras cosas, es fundamental que los filtros estén siempre limpios para evitar consumir más energía. Desde Junker recomiendan acondicionar estos filtros cada seis meses.
4. Ventilar el hogar en las horas más frescas. Abrir las ventanas por la noche contribuye a mantener el interior más fresco . Además, en días de máximas temperaturas es importante que el hogar se mantenga cerrado y con las persianas bajadas para evitar la entrada del luz y de aire caliente. Tampoco hay que olvidarse de dejar cerradas las puertas y ventanas cuando el aparato esté encendido para que el aire no se escape.
5. Viviendas más eficientes. Además de elegir un aparato de aire acondicionado con un buen certificado energético, es importante que la casa esté perfectamente acondicionada. Las ventanas y puertas que se cierran herméticamente evitan la salida de aire frío y la entrada de aire caliente y las paredes pintadas de color claro absorben menos calor. Asimismo, en las horas en las que el sol incide sobre la vivienda, es conveniente protegerla con toldos y cerrar las persianas o correr las cortinas.
Fresh News
LA ARDUA TAREA DE ELEGIR LA BOMBILLA PERFECTA Y AHORRAR

- Así es como malgastas energía (y dinero) en la cocina
- ¿Quieres pagar menos en luz? Tres trucos para rebajar tu recibo
- Así funciona la nueva factura eléctrica
- Comienzan las tarifas por horas ¿Cuándo es hoy más barata la luz?
- Diez preguntas que te harás antes de cambiarte de compañía eléctrica
- ¿A qué hora tenemos que poner la lavadora con la nueva tarifa de luz?
¿LED? ¿Fluorescentes? ¿Cuántos vatios? ¿De qué color?Elegir una bombilla, una de esas tareas que parece de lo más sencilla y rutinaria posible, se puede convertir fácilmente en un incordio. ¿Cuántas veces, al cambiar la iluminación de nuestra casa, hemos quedado insatisfechos con el resultado? Las razones son variadas: porque el alumbrado no es suficiente, porque la luz es muy fuerte, porque resulta demasiado fría o cálida. O porque simplemente no nos gusta el efecto, sin saber por qué y en qué nos hemos equivocado.
“Hay que buscar una luz adecuada para cada momento y sitio, pero muchas veces el consumidor no sabe elegir”, lamenta Alfredo Berges, director general de la Asociación Española de Fabricantes de Iluminación (Anfalum). Algo que no sorprende: con la extensa variedad de productos y especificaciones disponibles en el mercado, no es fácila certar a la primera. Lo que sí es muy intuitivo es darse cuenta cuando algo falla. “El ojo humano no distingue, pero compara muy bien”, asegura Berges.
La Unión Europea ha eliminado paulatinamente las bombillas incandescentes de toda la vida, hasta prohibirlas definitivamente en 2012. “Ahora está en boga el LED, pero también hay compactos fluorescentes (CFL o bombillas de bajo consumo) y halógenas eficientes”, resume Berges. El problema de la invención de Thomas Alva Edison es que era tan genial como ineficiente: la mayor parte de la energía producida se desperdiciaba en calor, mientras solo una mínima parte residual generaba luz —un 5%, de acuerdo con el Instituto para la Diversificación y el Desarrollo Energético (IDAE)—. Sin considerar que su vida útil era muy reducida: unas 1.000 horas, que para una bombilla que funcione durante cuatro horas diarias se traduce en menos de un año.
El color de la luz se mide a través de grados Kelvin; a menos grados, más cálida la iluminación
Su sucesora, la lámpara halógena, funciona de la misma manera —un filamento metálico que se calienta al pasaje de la corriente eléctrica—, pero gasta menos y dura algo más, unas 3.000 horas. Las fluorescentes compactas, por otro lado, generan luz a través de un gas luminiscente y garantizan la misma prestación luminosa con menor consumo —un ahorro de un 80% respecto a las convencionales y una vida útil de entre seis y diez años, de acuerdo con los datos de la Unión Europea—. Pero es el LED (por su sigla en inglés Lighting Emitting Diode) el verdadero campeón en eficiencia: el ratio entre luz y calor se invierte y más de un 90% de la energía utilizada se trasforma en iluminación. Al tocarlo, nunca nos vamos a quemar, porque funciona con materiales semiconductores (diodos) que se iluminan al paso de la energía. “Un LED de buena calidad puede tener una vida útil de hasta 50.000 horas”, asegura Adolfo Carvajal, director general de la Asociación Española de la Industria LED (AniLED). El ahorro respecto a una incandescente se sitúa entre un 80% y un 90%.
No confundas la luz con la potencia
“Resulta importantísimo aclarar la idea equivocada, pero muy extendida, de asociar la luz que proporciona una bombilla con la cantidad de electricidad necesaria para producirla”, señala IDAE en su último informe sobre consumo eficiente. Con las bombillias tradicionales, a más vatios (W) se asociaba más luz. En realidad, el vatio indica la potencia, mientras la luz tiene su propia unidad de medida, el lumen (lm). De eso va la eficiencia: ofrecer la misma prestación con menor consumo.
Para hacer un ejemplo, la luz de una bombilla incandescente de 75 W se corresponde a unos 1.100 lúmenes. Para obtener la misma prestación luminosa, un LED usa 14 vatios y una fluorescente 20. Pero lo más importante, antes de comprar, es saber de antemano qué es lo que queremos. “Cuando se planifica el consumo en el hogar hay que sentarse con lápiz y papel y que no sea lo último”, recomienda Berges. En general, en las zonas de lectura o de trabajo, como la cocina o el estudio, necesitaremos más intensidad luminosa (más lúmenes) que en un pasillo o en los dormitorios. “Pero es una cuestión muy subjetiva”, matiza Carvajal.
El color, en grados
El color de la luz emitida se mide a través de grados Kelvin (K). A menos grados, más cálida la iluminación y por ende más relajante y adecuada a estancias como el salón o el dormitorio. Hasta los 3.000 K el tono es cálido, de 3.500 a 4.500 es neutro y de ahí para arriba es frío. La guía elaborada por AniLED y la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid (Fenercom) recomienda menos de 3.000 K en el salón, la entrada o el dormitorio, unos 4.000 K en el baño y en la iluminación exterior y más de 4.000 K en el estudio y la cocina.
Aunque la iluminación que más se acerca a la luz solar es la de la bombilla incandescente, por su escasa eficiencia no es recomendable utilizar una halógena en una estancia donde se necesite iluminación artificial durante muchas horas al día. Este producto, que emite una luz muy brillante, puede ser indicado para alumbrar un sitio específico, como un objeto en una estantería; la fluorescente compacta, por otro lado, es muy eficiente pero tarda en calentarse y dar su máximo resultado. El LED, por otro lado, se enciende de manera instantánea y va mejorando cada vez más su rendimiento cromático.
¿Cuánto gastan las bombillas?
Para calcular cómo afecta a nuestro bolsillo la elección de una u otra bombilla, sí que hay que mirar los vatios. Y dejar de pensar que la iluminación representa un pequeño capítulo de gasto en el recibo: este apartado copa casi un quinto del consumo energético de un hogar, de acuerdo con los datos de IDAE.
El cálculo empieza por convertir los vatios (W) en kilovatios (kW), dividiendo los primeros entre 1.000. Si tenemos un LED de 14 W —más o menos equivalente a una incandescente de 75 W en cuanto a prestación luminosa—, la conversión nos dará 0,014 kW. Ahora hay que multiplicar este resultado por el número de horas en las que la bombilla va a estar encendida, ya que el precio de la electricidad se expresa en kW-hora (kWh). Si fueran dos al día, es decir 730 al año, obtendríamos 10,22 kWh. Esta cantidad se multiplica por 0,241 euros, el precio medio del kWh durante 2015 para la tarifa regulada —impuestos incluidos—, según las estimaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El resultado: 2,46 euros al año. Si tenemos 20 bombillas del mismo tipo, serían 49,26 euros, unos 4,10 al mes. Si repetimos la misma operación con un fluorescente compacto —de 20 W para obtener el mismo alumbrado—, la cuenta saldría algo más cara: 70,37 euros al año. Con una tradicional (75 W) el resultado alcanzaría los 263,89 euros. Respecto a una tradicional, el LED permite entonces ahorrar más de 214 euros al año, y una fluorescente 193,5 euros.
Es evidente que el ahorro brindado por el LED es relevante, pero no es oro todo lo que reluce. La pega de este producto es el precio: si un LED de buena calidad vale, en media, unos 10 euros, un fluorescente cuesta la mitad y también garantiza una muy buena eficiencia energética. “Recomiendo sustituir con LED todo lo que sea incandescente, que se amortiza en un año, pero hay que ver si merece la pena cambiar también las bombillas fluorescentes”, confirma Carvajal. Aunque el precio del LED haya bajado en un 40% desde 2010 hasta la fecha, asegura Berges, el consumo doméstico todavía tira de otros modelos: de los 120 millones de unidades vendidas en 2015, 38 se correspondieron a LED y 77 a otros productos, detalla la patronal.
El margen para crecer, sin embargo, es todavía muy amplio. La misma Unión Europea prevé liquidar todas las bombillas contaminantes e ineficientes para reemplazarlas con LED —en 2018 se dejarán de vender los halógenos con clasificación energética más baja; las fluorescentes, por otro lado, contienen mercurio, un elemento muy tóxico— . “Rara vez existe en un mercado una tecnología [LED] que genere tantas ventajas y que sea capaz de auto-amortizarse con el ahorro que se obtiene aplicándola”, concluye Carvajal.
Una de las razones por las que la regulación quiere poner coto al tipo de bombillas comercializadas dentro de sus fronteras son los residuos. “Las bombillas fluorescentes contienen mercurio, un tóxico muy importante”, explica David Horcajada, director de marketing de Ambilamp, asociación que se dedica a reciclar lámparas y luminarias. “Si tiras una bombilla no pasa nada; si tiras muchas sí que puede hacer un daño, además de del vidrio que genera CO2”.
Ambilamp ha reciclado casi 120 millones de unidades desde 2007, evitando así la emisión de más de un millón de toneladas de CO2, explica Horcajada. Las diferentes partes de las bombillas tienen diferentes destinos: el plástico se lleva a plantas de reciclaje y se convierte, por ejemplo, en perchas; los metales se funden; el vidrio se puede emplear para fabricar nuevas bombillas o se mezcla con cerámicas o asfalto; los metales contenidos en los LED, muy valiosos, se usan para otras bombillas, móviles u ordenadores. El mercurio de las fluorescentes, por otro lado, se almacena en condiciones de seguridad, al no poder ser transportado.
“Hemos pasado de no reciclar ninguna bombilla al 50%”, asegura Horcajada, pero recuerda que casi el 60% de la iluminación está en lugares profesionales, y no entre las paredes domésticas. “En el último análisis vimos que cada hogar tenía una media de dos bombillas fundidas en un cajón. Tenemos 3.000 contenedores en toda España, básicamente en sitios donde se vende este producto, como las ferreterías. Con llevarlas ahí es suficiente”, concluye.